7 de November de 2025
Blog

Cobranza se reconfigura en México

Abanico Informativo
  • noviembre 7, 2025
  • 6 min read
Cobranza se reconfigura en México
  • Alianzas para garantizar formación, innovación y profesionalización.
  • Posible reducción de cartera vencida entre 10 y 20% en sectores estratégicos.
  • Alto impacto en educación e inclusión financiera.

La alianza entre la Organización Mexicana de Sociedades de Fondos de Cobranza (OMSOFOC) y la Asociación de Profesionales de Cobranza y Servicios Jurídicos, A.C. en México (APCOB) incidirá en mejor formación, innovación y profesionalización de las cobranzas en México, aseguró Alan Ramírez Flores, presidente de APCOB y director general de Coperva.

Al unir regulación, capacitación, tecnología y redes estratégicas se consolidará un ecosistema más ético, eficiente y sostenible en la cobranza del país”, dijo el también autor de Liderazgo para todos.

El experto en cobranzas dijo que la alianza OMSOFOC–APCOB podría reducir la cartera vencida en México entre 10% y 20% en sectores clave como banca, telecomunicaciones y retail, gracias a la combinación de tecnología, ética y capacitación.

Según Ramírez Flores, estudios globales muestran que la implementación de IA y análisis de datos puede incrementar en 15–40% la recuperación en mora temprana. En sectores como banca y telecomunicaciones, la digitalización de cobranza reduce la cartera vencida en  20% en los primeros dos años de adopción.

La alianza OMSOFOC–APCOB,  “redundará en mayor confianza de consumidores, instituciones financieras y autoridades, la reducción de malas prácticas que dañan la reputación del sector y, al mismo tiempo, creará un ecosistema sostenible, donde la cobranza se entenderá como acompañamiento financiero y no se limitará a la recuperación de adeudos”, enfatizó Alan Ramírez.

Impacto en la educación financiera

Actualmente, APCOB ya ofrece certificaciones y formación especializada para empresas de cobranza. Una alianza con OMSOFOC permitiría ampliar estos programas, integrar estándares financieros y regulatorios más amplios.

APCOB participa activamente en iniciativas como la Semana Nacional de Educación Financiera, promueve la cobranza responsable como un pilar de estabilidad económica. Con OMSOFOC, estas campañas podrían llegar a más sectores y regiones.

Convenios similares incluyen la calendarización de foros y sesiones de enfoque para mejorar prácticas de recuperación de cartera y atención al usuario.

Innovación tecnológica

APCOB ya impulsa el uso de IA, omnicanalidad y análisis de datos para optimizar la cobranza. Con OMSOFOC, se podrían desarrollar laboratorios de innovación que adapten estas tecnologías a distintos segmentos financieros.

APCOB crea directorios de empresas de cobranza que cumplen con criterios éticos y normativos. Una alianza permitiría homologar estándares y facilitar la adopción de soluciones tecnológicas confiables.

Asimismo, la unión de ambas asociaciones aceleraría la adopción de plataformas digitales seguras, reduciendo costos y mejorando la trazabilidad de los procesos.

Profesionalización del sector.

APCOB ya cuenta con un marco ético reconocido. Sumado a la experiencia de OMSOFOC en regulación financiera, se consolidaría un estándar nacional de buenas prácticas.

Juntas, ambas asociaciones tendrían mayor peso frente a autoridades como CONDUSEF, ABM o PROFECO, lo que fortalecerá la voz del sector.

Asimismo, al promover prácticas responsables, la cobranza dejaría de percibirse como un proceso coercitivo y se consolidaría como una función estratégica para la salud financiera.

La alianza OMSOFOC–APCOB sería un puente entre ética, innovación y formación, capaz de transformar la cobranza en México en un sector profesionalizado, tecnológicamente avanzado y socialmente responsable”, dijo Ramírez Flores.

Mencionó que la colaboración entre ambos organismos establecería las tendencias más notables en cobranzas a nivel mundial en México, como el uso exhaustivo de la inteligencia artificial,  digitalización de pagos, regulación ética y  empatía en la relación con el cliente al dispararse la personalización omnicanal.

La cobranza del futuro.

Vale mencionar que muchas empresas ya integran IA en operaciones diarias “ya logran reducciones de costos de hasta 90%”, dijo el director de Coperva, quien señaló que también la alianza permitirá más modelos predictivos personalizados donde se crean algoritmos adaptados a cada mercado y cliente, lo que anticipa riesgos de morosidad y comportamientos de pago.

Al mismo tiempo, se anticipa que chatbots y asistentes virtuales que ya gestionan recordatorios, negociaciones iniciales y análisis de riesgo, lo que libera tiempo para tareas estratégicas, se rá una práctica común en firmas de cobranzas.

En cuanto a IA generativa y analítica predictiva Alan Ramírez Flores mencionó un alza en la comunicación personalizada donde la IA generativa permite diseñar mensajes adaptados al perfil del cliente mientras mejora la experiencia y efectividad.

Asimismo, se vaticina la eficiencia en recuperación- “Es un tema que se debe destacar, ya que distintos estudios muestran que la analítica predictiva puede aumentar en un 40% la recuperación en mora temprana”, señaló el directivo.

Respecto a la digitalización de pagos y liquidez inmediata, Ramírez Flores señaló pagos en tiempo real: la liquidez inmediata se convierte en ventaja competitiva y permite a las empresas reinvertir y cumplir compromisos más rápido.

En pagos A2A (account-to-account) se realizan transferencias directas entre cuentas sin intermediarios tradicionales, lo que reduce costos y tiempos. “Es un modelo que se consolidará a corto plazo”, mencionó el presidente de APCOB.

En tanto, las billeteras digitales se consolidan como método preferido de pago, con proyecciones de alcanzar 23% del volumen de ventas presenciales en América Latina para 2030, dijo Ramírez Flores.

La alianza fortalecerá tres tendencias globales en cobranza:

  • Mayor eficiencia operativa gracias a IA y pagos digitales.
  • Reputación más sólida al integrar ética y empatía en la cobranza.
  • Inclusión financiera mediante billeteras digitales y omnicanalidad.

Hoy “la cobranza deja de ser vista como un centro de costos y se convierte en un motor de crecimiento financiero. La tecnología permite que la cobranza sea más humana y ética, al combinar eficiencia con empatía y se abre la puerta a la inclusión financiera, ya que billeteras digitales y pagos en tiempo real facilitan el acceso de más personas a soluciones de deuda”, finalizó Alan Ramírez.

 

 

 

Abanico Informativo
About Author

Abanico Informativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *