Los condominios mexicanos gastan más de $772 mil pesos anuales en preparativos de cierre de año
- Las administraciones anticipan compras y reservas presupuestales desde septiembre para evitar presiones de flujo. La “Navidad larga” se consolida como un fenómeno financiero comunitario.
Ciudad de México, noviembre de 2025. El cierre de año ya no se concentra en diciembre. De acuerdo con el Informe Especial sobre Gestión de Gastos Navideños en Condominios de México de ComunidadFeliz (proptech), elaborado con datos de 134 comunidades en 15 estados del país, las administraciones condominiales comenzaron a distribuir los gastos de la temporada desde septiembre para mitigar presiones financieras y garantizar liquidez en sus operaciones.
El estudio, que analizó un total de 7,820 unidades privativas y un gasto agregado de $772,135.09 MXN, muestra que los condominios mexicanos están adoptando un modelo de planeación financiera extendida. El objetivo, evitar que el impacto del cierre de año recaiga en una sola mensualidad y prevenir incrementos de cuota o morosidad.
“Las comunidades más organizadas ya no esperan a diciembre, planean y asignan recursos desde septiembre, incluso antes del Buen Fin. La administración de un condominio hoy se parece más a la gestión de una empresa, requiere planeación, control y visión financiera”, afirmó Raquel Huerta, Directora de ComunidadFeliz México.
El fenómeno conocido como “Navidad larga” revela que el gasto en condominios se extiende por casi diez meses del año. De septiembre a noviembre, los administradores inician las compras anticipadas de adornos, flores y materiales decorativos, incluyendo artículos para Fiestas Patrias, Halloween y Día de Muertos.
En diciembre y enero se concentran los pagos de obligaciones laborales, y de febrero a julio se registran gastos de retiro de decoración, limpieza y rezagos administrativos
“La planeación no solo es estética o festiva, es una medida preventiva para sostener los servicios, cubrir obligaciones laborales y mantener la estabilidad económica de las comunidades durante todo el año”, señaló Huerta.
Planeación financiera comunitaria
El informe muestra que los condominios destinaron, en promedio, $98.74 pesos por unidad habitacional durante la última temporada. Si bien la cifra puede parecer baja, representa un impacto relevante para la economía familiar al considerarse como gasto compartido entre mantenimiento, decoración y personal. En la distribución general del presupuesto, 14.07 % del gasto total se dedicó a la imagen del condominio y actividades de convivencia, rubros que comienzan a ejecutarse desde noviembre
Las compras de Nochebuenas, inflables y árboles artificiales son las más frecuentes, y la logística de decoración se planifica con antelación para evitar gastos imprevistos en diciembre.
“Planear de forma anticipada permite mantener los servicios en funcionamiento y proyectar un entorno ordenado y seguro para los residentes, incluso en los meses más exigentes”, indicó Huerta.
La magnitud del gasto varía según el tamaño del condominio y su ubicación. En Oaxaca, el costo por unidad alcanzó los $1,538.02 pesos; en Guerrero, $1,068.18; y en Quintana Roo, $348.19 pesos por unidad. Por contraste, Jalisco registró una de las cifras más bajas, con $45.13 pesos por unidad, gracias a su estructura de grandes conjuntos residenciales que permiten distribuir mejor los gastos.
Estas diferencias confirman que la planeación anticipada y el tamaño de las comunidades influyen directamente en la eficiencia financiera y en la capacidad de mantener cuotas estables para los residentes.
“La anticipación financiera es un reflejo de madurez administrativa. Los estados que diversifican sus gastos a lo largo del año evitan incrementos de cuota y fortalecen la confianza vecinal”, comentó Huerta.
La inflación y los costos de servicios básicos han incrementado la presión sobre las administraciones de vivienda. En este contexto, los condominios que adoptan una planeación anticipada están mejor preparados para absorber aumentos de precios sin afectar la convivencia ni la estabilidad económica interna.
Un estudio reciente del Centro de Comercio Detallista del Tecnológico de Monterrey revela que 48 % de las personas que adelantaron sus compras navideñas lo hicieron en octubre, mientras que 34 % comenzó desde septiembre, impulsadas principalmente por promociones y por el temor a incrementos de precio en los meses siguientes. Aunque la mayoría de los hogares aún posterga sus compras para diciembre, esta tendencia confirma un movimiento sostenido hacia la planificación anticipada. En contraste, las administraciones condominiales muestran un modelo aún más estructurado: adelantan pagos, distribuyen compras y organizan presupuestos con meses de anticipación para evitar presiones financieras de cierre de año.
Planear con tiempo no solo evita deudas: también garantiza continuidad en los servicios y bienestar colectivo. La gestión moderna de un condominio requiere cabeza fría, visión y datos”, concluyó la Directora de ComunidadFeliz México.