31 de July de 2025
Nacional Nacionales

Tsunamis en México: desde 1537 hasta hoy; Oaxaca, Guerrero y Chiapas de los estados más afectados

Abanico Informativo
  • julio 30, 2025
  • 3 min read
Tsunamis en México: desde 1537 hasta hoy; Oaxaca, Guerrero y Chiapas de los estados más afectados

México se ubica en una zona sísmica activa, principalmente por la interacción de las placas tectónicas de Cocos, Rivera y Norteamérica, lo que expone a sus costas del Pacífico a un alto riesgo de tsunamis, fenómenos que históricamente han impactado el territorio nacional desde el siglo XVI, en 1537 y hasta nuestros días, afectando estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero principalmente, entidades afectadas por el Pacífico.

Registros históricos de tsunamis en México

De acuerdo con el documento Historia de los tsunamis que han afectado a las costas mexicanas, elaborado por el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina, se han documentado al menos 60 eventos de tsunami que han afectado a México entre los años 1537 y 2022, tanto de origen local como distante.

Tsunamis más antiguos registrados

1537 – Primer tsunami registrado históricamente en Oaxaca, de origen local. Aunque no hay datos instrumentales, los relatos históricos lo documentan con descripciones de mareas inusuales.
1732 – Tsunami en las costas de Baja California. Hay registros históricos en documentos del virreinato.
1787 – El más destructivo hasta hoy. Fue causado por un sismo de magnitud 8.6 con epicentro en las costas de Guerrero y Oaxaca. El tsunami recorrió hasta 5 kilómetros tierra adentro, según fuentes coloniales. Investigaciones actuales de la UNAM confirmaron este evento mediante geología de tsunamis y paleosismología.

Tsunamis en el siglo XX

1932 – Tsunami generado por un sismo en las costas de Jalisco y Colima. Se documentó afectación en playas y embarcaciones.
1985 – El sismo del 19 de septiembre (M 8.1) no provocó tsunami, pero activó protocolos por la magnitud y el epicentro en la costa.
1995 – Tsunami de origen local en Manzanillo, provocado por un sismo de magnitud 8.0. Se reportó variación del nivel del mar y afectaciones menores.
2003 – Tsunami en Colima derivado de un sismo local. Se reportó entrada del mar en algunas zonas turísticas.

Siglo XXI: nuevos registros instrumentales

2006 – Tsunami de origen lejano tras un sismo en Tonga. Llegó a las costas del Pacífico mexicano con olas menores a 30 cm.
2011 – El sismo de Japón (M 9.0) generó un tsunami que también fue registrado en costas mexicanas, aunque con efectos mínimos.
2017 – Tras el terremoto del 7 de septiembre en el Istmo de Tehuantepec (M 8.2), se registró un pequeño tsunami local en las costas de Chiapas y Oaxaca.
2022 – El tsunami en Tonga activó alertas preventivas en México; se registraron variaciones de nivel del mar de hasta 60 cm en algunas zonas.

Clasificación de los tsunamis en México

Según la Semar, los tsunamis que han afectado al país se clasifican en:

Locales: generados por sismos en la zona sísmica del Pacífico mexicano
Regionales: originados en zonas sísmicas cercanas, como América Central
Lejanos: generados por grandes terremotos en Asia o el Pacífico Sur

Estos eventos han afectado a más de 20 entidades federativas a lo largo de la historia, principalmente las que tienen litoral en el océano Pacífico.

Abanico Informativo
About Author

Abanico Informativo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *